Los cítricos son uno de los
cultivos más importantes del campo español. No en vano, nuestro país es el
sexto productor de este tipo de frutas y el primer exportador en fresco. Pese a
esta fortaleza, los agricultores saben que están muy expuestos a la acción de
plagas y agentes patógenos de todo tipo. De hecho, con un mercado
globalizado, las plagas emergentes en la citricultura se han
convertido en un verdadero problema.
Cada poco tiempo nos encontramos con nuevos enemigos de los naranjos, los
limoneros, los mandarinos y los pomelos. Ya sean insectos, hongos
u otro tipo de atacantes, los árboles sufren y los frutos pueden resultar
inutilizados para la venta, por lo que los citricultores no pueden bajar la
guardia y deben llevar a cabo un control deplagas eficaz y riguroso.
Principales plagas emergentes en la citricultura
En los últimos tiempos han aparecido nuevos enemigos que buscan aprovecharse de
los cítricos y ponen en jaque a los técnicos agrarios. Hablamos, por ejemplo,
de:
- Cotonet de les valls. Delottococcus aberiae es
un insecto de la familia Pseudococcidae extendido por nuestros cultivos
cítricos en los últimos años. Debilita los árboles por succión de savia y
produce deformación de los frutos (sobre todo en naranjas navel y
sanguina) y reducción de su tamaño, especialmente en mandarinas. El control de
esta plaga puede hacerse a través de productos basados en clorpirifós y el
metil-clorpirifós.
- Psila africana de los cítricos. Se trata de otro
insecto, de nombre científico Trioza erytreae, que también está
presente en los campos españoles. Es peligroso porque es el vector a través del
cual entra en los cítricos la peligrosa bacteria Huanglongbing o
HLB. Es importante señalar que, aunque el insecto haya llegado a España, la
enfermedad HLB todavía no. Sin embargo, nos conviene estar muy pendientes para
evitar que la psila africana prolifere.
- Psila asiática. Directamente emparentada con la africana, la
psila asiática o Diaphorina citri aún no se ha detectado
en nuestro país, pero su expansión mundial está siendo muy rápida. Igual que la
africana, esta especie también es capaz de introducir en los cítricos el HLB.
- Huanglongbing (HLB). Esta enfermedad, también
denominada greening de los cítricos, viene de China y es
producida por bacterias del género Candidatus, que está compuesto
por tres especies. Utilizan insectos, como las psilas, para infectar los
cítricos y producen efectos devastadores como deformaciones y caída prematura
de frutos, muerte regresiva de ramas y fuertes defoliaciones. De momento, esta
enfermedad no ha llegado a nuestros cultivos, pero se considera que, si llegase
a España, podría acabar con nuestros cítricos en menos de 20 años. Es
fundamental controlar las poblaciones de insectos portadores de la bacteria.
- Mancha negra. Esta enfermedad, causada por el hongo Guignardia
citricarpa, todavía no ha llegado a Europa, pero causa estragos en los
demás continentes. Se manifiesta con un moteado negro y profundo que afecta a
hojas y frutos, especialmente en los limoneros.
- Trips de la orquídea.Pezothrips kellyanus es un
insecto que se detectó en España en 1996 y que se ha extendido por buena parte
de nuestro país, afectando a amplias zonas citricultoras. Ataca a naranjos
navel y a limoneros y produce escarificaciones alrededor del pedúnculo de los
frutos y zonas plateadas o decoloradas sobre la fruta en formación. Estas plagas, y algunas más, van cobrando fuerza y amenazan a la citricultura
española. Para defenderse, los agricultores deben contar con buena formación y
estar siempre dispuestos a colaborar con las autoridades sanitarias y agrarias.
Además, deben aplicar los tratamientos fitosanitarios precisos, utilizando equipos adecuados, como los espolvoreadores, atomizadores o nebulizadoresque comercializamos en Teyme. Con este tipo de maquinaria será más sencillo frenar estas temibles plagas.
¡Contáctanos! y no dudes en hacernos cualquier consulta sobre que equipo sería el más adecuado para tus cultivos.